Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía
Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía
Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Andalucía

" Estoy muy orgulloso del equipo de trabajo que he reunido y creo, modestamente, que difícilmente es mejorable" Miguel Ángel Lérida. Presidente del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía

Miguel Ángel Lérida, Linares 1977, de perfil docente y asistencial, a partes iguales, es Doctor en Fisioterapia y Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén y profesor de posgrado con distintas instituciones y universidades a nivel nacional e internacional. En cuanto al ámbito asistencial, Lérida es Fisioterapeuta del Servicio Andaluz de Salud, donde actualmente desarrolla su actividad como supervisor del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén, entre otras funciones.

Quienes lo conocen, destacan de él su experiencia en la gestión de equipos, su disciplina en el trabajo y su claridad de ideas. Desde el primer encuentro con su equipo de trabajo, Lérida, que se convierte en el cuarto presidente en la Historia del ICPFA, marca una directriz clara y constante: la eficiencia. 

 

¿Cómo se define Miguel Ángel Lérida?

Pues a nivel profesional como una persona plenamente convencida de estar en la profesión en la que quiere estar, siendo consciente de que la evolución y mejora de la misma depende del nivel de responsabilidad que cada uno pongamos en este empeño. Me defino también como afortunado de poder trabajar y dedicarme a hacer algo que me entusiasma y que después de 27 años me sigue ilusionando.


¿Qué supone para usted asumir la presidencia del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía?

 Lógicamente una gran responsabilidad a la que quiero alinearme con mis actuaciones y decisiones en estos próximos cuatro años.

Supone también un reto personal, pero sobre todo profesional, con el que pretendo y deseo contribuir a que la Fisioterapia Andaluza crezca, se posicione de manera sólida a nivel social en el lugar que merece, y consiga hacerse respetar, aún más de lo conseguido, por Instituciones, el resto de profesiones y la ciudadanía.

 

Al ser la suya la única candidatura válida presentada durante el proceso electoral, nos hemos quedado sin conocer su programa. Por tanto, quizás tenga más valor o interés, si cabe, conocer sus compromisos concretos con el colegiado y con la profesión ahora que ya ha tomado posesión del cargo. Cuéntenos

 Nos hemos planteado desde el inicio que esta Junta de Gobierno, renovada, comience con una apuesta decidida por los compañeros que trabajan en la Sanidad Pública, pero igualmente por los que, como asalariados, o como autónomos o empresarios, se dedican a la Privada. El diálogo constante con los compañeros será prioritario y trasladaremos la inquietudes y necesidades de todos a los representantes institucionales y políticos que correspondan.

Mediar en la consecución de la categoría A1 en el Sistema Público, la consolidación de las plazas comprometidas por la Administración, trabajar en el desarrollo de la Atención comunitaria, Atender a los Autónomos, exigir a sindicatos la negociación de los convenios no actualizados, desarrollar grandes eventos científicos en nuestra región, promocionar la investigación y la formación de calidad, son algunos de los puntos sobre los que trabajaremos en estos cuatro años.

 

 ¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos de la profesión?

 Lo que más me gusta es la Profesión en sí misma, su propósito, el de hacerle la vida más fácil y mejor a los que tenemos cerca y necesitan de nosotros. Y conseguirlo de una manera tan diferente a cómo lo hacen otras disciplinas de las Ciencias de la Salud. Con la máxima cercanía, convirtiéndonos en muchas ocasiones en personas muy queridas y recordadas por parte de nuestros pacientes. Es una profesión de servicio en entrega a los demás, lo que viene a darle un componente humano que no en todas las profesiones se da.

 Y lo que menos me agrada en relación a la Fisioterapia son los enfrentamientos que se dan en el seno de la misma por meros planteamientos diferentes que tienen algunos compañeros en torno a algunas cuestiones. Generamos divisiones innecesarias y esa división no hace más que debilitar la profesión que tiene que mantenerse fuerte y unida para afrontar retos sociales, interprofesionales, políticos en los que el éxito de los mismos depende del compromiso común.

 "El diálogo constante con los compañeros será prioritario y trasladaremos la inquietudes y necesidades de todos a los representantes institucionales y políticos que correspondan".

¿Cuáles serán sus prioridades durante los primeros meses?

De inicio un replanteamiento del sistema de trabajo por parte de la Junta de Gobierno para hacer más efectivas las propuestas y proyectos que se inicien.

Se han creado nuevas vocalías en las que los objetivos de las actuaciones van a ser los Colegiados y la Ciudadanía, situando el foco siempre en las personas, humanizando la gestión y las actuaciones políticas.

La innovación y el desarrollo de la profesión deben ser otros de los impulsos iniciales de nuestro Colegio en este inicio de la legislatura para adaptar la Fisioterapia Andaluza y nuestra institución a los nuevos tiempos.

Queremos ser una región referente en Investigación en la muestra y la divulgación de conocimientos y es por ello que en las próximas semanas iremos presentando los eventos de carácter científico que organizaremos en nuestra comunidad invitando a los propios colegiados y a los colegas de otras comunidades y países a participar en ellos.

 

 ¿Qué objetivos o retos se marca a medio/largo plazo?

El objetivo general y principal a largo plazo es que cuando estos cuatro años hayan pasado los colegiados andaluces sientan que ha merecido la pena que esta Junta de Gobierno haya esta al frente del ICPFA.

Quiero ser un Presidente cercano al colegiado, y quiero que la Junta de Gobierno también lo sea. Que los compañeros andaluces se sientan escuchados y atendidos en sus demandas y que su sensación, tenga el perfil profesional que tengan, sea la de que somos un grupo de Fisioterapeutas que trabaja por hacer la Fisioterapia Andaluza más digna y mejor posicionada.

 

 

¿Qué destacaría de su Junta de Gobierno?

 Estoy muy orgulloso del equipo de trabajo que finalmente se ha reunido y creo, modestamente, que difícilmente es mejorable.

Aun siendo el núcleo del grupo gente que ya pertenecíamos a la Junta saliente, es un grupo con un planteamiento de trabajo completamente diferente. Si hay gente válida, honesta y bien formada, ¿por qué prescindir de ella? Se han rescatado compañeros que ya habían sido miembros anteriormente y se ha reforzado la Junta con personas altamente cualificadas y con perfiles técnicos y humanos inmejorables.

Mi propósito es sacar de cada uno de ellos lo mejor, potenciar la máximo sus cualidades y ponerlas al servicio de los fisioterapeutas andaluces.

 

¿Cuál será la distribución del trabajo? ¿Veremos nuevas vocalías? ¿Se potenciarán algunas?

 Algunas de las vocalías antiguas se han fusionado, se ha eliminado alguna y han surgido tres nuevas, la de “Nuevos Colegiados y Atención al Colegiado”, con un importante propósito de centrar la política en los compañeros andaluces prestando especial atención al que se incorpora a la profesión. “Nuevas Tecnologías, innovación y desarrollo de la profesión” encaminada a potenciar la actualización y la evolución de la profesión, incentivando la investigación en innovación en la misma. La última novedad es la de “Relaciones Institucionales y de Atención a la Ciudadanía”, donde pretendemos mejorar los vínculos institucionales y, por supuesto, establecer un canal de comunicación productivo hacia los ciudadanos, haciendo una escucha activa sobre las peticiones y demandas que la población tiene hacia nuestra profesión.

 

Hablemos de demandas históricas de la profesión y del Colegio: la mejora de los convenios colectivos, así como el precio que abonan por sesión las compañías aseguradoras ¿Hay solución a estos problemas?

 La claridad en la política deber ser una prioridad y tenemos que decir, desde el principio, que el Colegio en estas cuestiones no tiene un papel decisivo, ni siquiera participativo. Son otros agentes sociales y otros grupos los que intervienen y deciden sobre ellos. Pero, asimismo, quiero dejar claro que agotaremos todas las vías de comunicación y acudiremos a todos los interlocutores posibles para que la demanda del colegio en cuanto a convenios y acuerdos que favorezcan a nuestros colegiados sea escuchada.

 "Es hora de hacer fuerza de manera conjunta con el resto de profesiones de la salud donde este intrusismo también se hace presente".

Se acaban de convocar 456 plazas para fisioterapeutas en el Servicio Andaluz de Salud. Es un paso importante, pero las listas de espera y la demanda de los usuarios indican que no es suficiente, ¿Qué línea marcará su presidencia en este sentido? ¿Cree que realmente han entendido los gestores públicos los beneficios -en ahorro de costes y calidad asistencial- que aporta la incorporación de más fisioterapeutas al sistema público de salud?

En los últimos años, se ha conseguido incrementar, casi en un 100% la plantilla del Servicio Andaluz de Salud. Mucho de lo conseguido es fruto del trabajo insistente de muchos de los miembros de la Junta de Gobierno anterior y que permanecen en la actual. Se está reforzando y mejorando la Atención Comunitaria y Primaria, pero es necesario aumentar aún más las plantillas, finalizando la segunda parte de la contratación de los 570 puestos prometidos, pero además mejorando la calidad de los servicios ofrecidos. Se va a favorecer la formación desde el Colegio de Grupos de Trabajo destinados a elaborar propuestas en relación a estos aspectos.

En breve vamos a tener la primera Sociedad Científica Andaluza que podrá guiar dichas propuestas en base a análisis reales de Fisioterapia Andaluza actual y la sociedad en la que desenvuelve.

 

...Y ante el intrusismo ¿Cómo ve la situación? ¿Qué medidas y objetivos se marca para combatirlo?

 Sin duda es uno de los frentes más problemáticos a los que nos enfrentamos, pero es hora de hacer fuerza de manera conjunta con el resto de profesiones de la salud donde este intrusismo también se hace presente. Las leyes y los procesos judiciales no siempre son favorecedores a los que denunciamos y es costoso, no sólo económicamente, el proceso de denuncia y las posteriores resoluciones favorables. Por lo que la unificación en los criterios y en las estrategias de actuación entre las profesiones de las ciencias de la salud puede ser un nuevo enfoque que nos ayude a tener mejores resultados.